Av. Lázaro Cárdenas # 22
Col. Temixco
Chilpancingo, Gro. México. 39089
Tel: (747) 471 6591, 471 4595
Página web: http://www.cocytieg.guerrero.gob.mx
Correo electrónico:
cienciaytecnologia@guerrero.gob.mx
cecyteg@gmail.com
Horario de atención:
Lunes a Viernes de 8:00 AM a 3:00 PM
De: ADOLFO PATRON ARGEL <fitogeneticos@gmail.com>
Fecha: 13 de octubre de 2014, 19:45
Asunto: museo
EL MUSEO DE CIENCIAS DEL ITCA
G. Ballesteros Patrón, Lucrecia Flores López y Francisco Zavala Hernández, profesores del Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano, Gro., México.
E mail: fitogeneticos@gmail.com
1. LOS FOSILES CALENTANOS
Los fósiles son restos de organismos o huellas de la actividad de estos, presentes en rocas sedimentarias, que vivieron en pasadas épocas geológicas, conservando su forma y estructura, los cuales ofrecen información de la planta o animal originales que vivieron en la Tierra hace millones de años. Los fósiles mas conocidos son restos de arboles, esqueletos, conchas y capazones de animales y son estudiados por la Paleontología (ciencia que estudia a los fósiles). Hay regiones de la Tierra reconocidas por su riqueza en fósiles, por ejemplo las pizarras de Burguess Shale en Canadá y los estratos ricos en dinosaurios de la Patagonia argentina.
Con la participación de estudiantes y profesores entusiastas, se han realizado exploraciones en el vecino Estado de Michoacán, para la recolecta de fósiles en los cerros aledaños a la ciudad de San Lucas, en el pueblo de Chumbítaro, así como en las orillas de la carretera Riva Palacios-San Lucas y en Los limones. Hay mas de tres mil especímenes fosilizados sobre todo de madera (troncos de árboles o Xilopalo), Conchas de Gasterópodos (Nerinea sp., Ammonitas y Actaeonella sp.), Rocas sedimentarias con capazones calcáreos de organismos marinos (Coquina sp.) y conchas de moluscos bivalvos (Lucina), que se han encontrado incrustados en rocas sedimentarias del Cretácico (hace alrededor de 100 millones de años). Los especímenes fueron clasificados por especialistas de la UNAM y nos ilustran sobre la historia de la Región calentana que hace millones de años estuvo cubierta por los mares, luego emergió a raíz de los movimientos tectónicos que originaron a la Sierra Madre del Sur y al eje neovolcánico Transversal, época en la cual se desarrollaron bosques densos cuyos restos fosilizados podemos apreciar en nuestro Museo.
Los cerros calcáreos de la Tierra caliente son ricos en fósiles y es posible que Ud. encuentre caracoles, conchas de almejas, caparazones de tortuga y hasta peces fosilizados. Por favor recoja estos especímenes y tráigalos al Tec. de Cd. Altamirano, acá un equipo de especialistas cuidarán el material y lo colocarán clasificado en los estantes del Museo para que todos los calentanos puedan apreciar los restos del pasado geológico regional. Ud. recibirá una constancia como socio del Museo Comunitario de Ciencias del ITCA.
2. LAS PIEZAS PREHISPANICAS CALENTANAS
En el paisaje calentano son comunes los cerros artificiales llamados yácatas o mumuxtles, que se levantan en el valle en localidades como Amuco, el cerro de los Monos, Itzimbaro, Campo Morado, San Miguel Totolapan, Ajuchitlán, Tlapehuala, Tlalchapa, Cutzamala, Los Terrones, Santo Domingo, El Embarcador, El Salto, El Rincón, Santa Teresa, La Arboleda, Placeres del Oro, Mexiquito y otros. En esta zona se desarrolló la cultura Mezcala de raíz olmeca, cultura madre que domesticó probablemente el maíz en el pié de Monte de la Sierra Madre del Sur, las combas, las calabazas Pipiana y Tamalayota, las ilamas y variantes de chile y jitomate. El estilo olmeca está plasmado en grandes esculturas como las de San Miguel Amuco y Teopante cuanitlán y en figurillas de barro y piedra, dispersas por la geografía de la Tierra caliente, que corresponden al periodo denominado preclásico que apareció 1,000 años antes de Cristo. En el periodo clásico se desarrolló la cultura Mezcala con un estilo arquitectónico caracterizado por el uso de taludes y tableros decorados con clavos empotrados. Aún hay muchas cosas que no están definidas en Guerrero con relación al pasado indígena, que se resolverán con más exploración e investigación. Dicen que cada vez que un arqueólogo mete una pala o una cucharilla al suelo guerrerense encuentra sorpresas, que cuestionan hipótesis sobre la arqueología mesoamericana. Con el apoyo de alumnos y profesores que han ido trayendo piezas de barro, piedra labrada para moler el maíz, recipientes de piedra, restos de cerámica, collares de piedra, cuchillas de obsidiana, puntas de flecha, hachas de piedra y otras piezas, se ha organizado el área arqueológica del Museo del Itca, compuesta por más de 100 figuras humanas de barro, metates de piedra, hachas, collares, deidades indígenas y otros. También nos han traído ídolos prehispánicos de piedra provenientes de una tradición mesoamericana de culto a deidades de la fertilidad y de la tierra, denominados Sam Marquitos.
J. Meanwell, investigadora norteamericana del Instituto Tecnológico de Massachuset, publicó en el 2006, los resultados de su trabajo sobre la funcionalidad y cronología de la cerámica en el medio Balsas, con prospecciones en La Quesería, Itzimbaro y Mexiquito. Los resultados de la datación de la cerámica encontrada en los pozos cavados para estudios estratigráficos, por los métodos de Radiocarbono, con calibración de 2 sigma con el calendario indican que los trozos de ollas, tecomates y cajetes de barro, tienen una edad entre 400 y 700 años después de Cristo.
Es posible que en su casa tengan monos de barro, metates, piedra labrada, cerámica u otros elementos del pasado prehispánico regional. Por favor no se los venda a los turistas quienes seguramente terminarán destruyéndolos porque no significan nada para ellos, acostúmbrese a apreciar lo nuestro, traiga sus piezas prehispánicas al Museo que acá nosotros llegaremos a un acuerdo con Ud. para su donación o su compra a un precio módico. Recuerde que los pueblos que no tienen historia son presas fáciles de los imperios y de la globalización.
--
¡Hola!
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "COCYTIEG" de
Grupos de Google, el cual hemos creado para que puedas participar en nuestras convocatorias.
Y si quieres publicar en este grupo, puedes hacerlo enviando directamente un mensaje de correo electrónico con tu información a cecytgro@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
cecytgro+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com/group/cecytgro?hl=es?hl=es.
¡Saludos!
Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero
---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "COCYTIEG" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a cecytgro+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.