. UN ENFOQUE DE LA HISTORIA DEL DISCURSO PSICOLÓGICO
Antecedentes:
"No soy yo la causa sino Zeus ...": la cólera de Aquiles y la explicación de Agamenón en la Ilíada. La Psykhé. Eidolon: el espectro de Patroclo en el sueño de Aquiles . Ilíada, Cap I, XIX y XXIII.
2. Acerca de la polis, el estallido de la soberanía (arkhé), la ley y la causa.
3. El concepto de "psykhé" en "La República" de Platón. Éxtasis y locura en el Fedro. Platón, "República", Cap IX.
4. Esquema onírico -esquema cultural
Mitos y logos
Horizonte cultural occidental
5.- animal - osteomosis –- humano
Piscología Como Ciencia - 1er Momento
RENE DESCARTES- Meditaciones Metafísicas. (1637), Siglo XVII – 1600 -
GALILEO, COPERNICO, KEPLER Inquisición –pensamiento medieval, catedrales góticas, Monopolio de la iglesia. No existe la imprenta.• Descartes habla de razón, de inteligencia e idea
• La teorización de Descartes es la conciencia y la representación
• Dualismo ignato, divino vs Cuerpo materialidad
• Descartes utiliza la duda y la aplica a todo excepto a la palabra existir y no la revisó sino que le da consistencia de sustancia y tampoco cuestionó el concepto de sustancia.
• Para Descartes la relación entre causa y efecto es una relación entre antecedentes y consecuentes.
• En Matemática, en Lógica, en Mecánica, los nexos causa–efecto son racionales entre antecedentes y consecuentes. Estos nexos están lógicamente derivados.
La síntesis es la reconstrucción de los nexos racionales.
• Descartes dice que si Dios puso la inteligencia y le dio la naturaleza ¿cómo va a prohibir al hombre usar su inteligencia? Cuestionamiento a la hegemonía religiosa de entonces. Ese don no es que Dios se lo otorgue a ciertos elegidos sino que todos lo tenemos y si aprendemos a usarla en forma metódica y rigurosa, todos podemos disponer de eso y producir en ciencia. Cuestiona de alguna manera a la monarquía y los títulos nobiliarios
• EL SUJETO GNOSEOLÓGICO LA PSICOLOGÍA DE CONCIENCIA .
Primero pienso, luego existo: La conquista cartesiana es el sujeto que gnoseológico, se constituye en autónomo por el ejercicio del pensar y su inteligencia (la razón y las ideas). Inteligencia = ORIGEN IGNATO – DIVINO.
Descartes habla de razón, de inteligencia e idea. La teorización de Descartes es la conciencia y la representación
Define el problema en el marco del que proviene, pero también lo está definiendo con una fuerte diferencia con la Edad Media, para la cual el único perfecto es Dios, quien va participando de sus dones a los humanos; "los genios son producto de lo divino".
Descartes avizora una concepción distinta: el marco y el garante va a ser Dios pero una vez otorgada la inteligencia, ésta funciona en forma autónoma. Por eso podemos decir que él funda el concepto de la inteligencia, el cogito y la conciencia con una profunda autonomía; no la va a situar en posición mendicante sino que se constituye como parte fundamental y definitoria del sujeto. "Pienso luego existo" Se establece un Dualismo ignato, divino vs Cuerpo materialidad. Es el nacimiento de la modernidad
Es con el pensamiento Moderno, que se da la primera gran construcción en psicología: la conciencia.
El modelo de ciencia para Descartes es la física, es decir matemática, lógica, deductiva, perfecta y absoluta como los reyes y el mundo de Descartes. Es el mundo de la mecánica.
En Matemática, en Lógica, en Mecánica, los nexos causa–efecto son racionales entre antecedentes y consecuentes. Estos nexos están lógicamente derivados. La síntesis es la reconstrucción de los nexos racionales. Galileo, Kepler, Copérnico y Descartes van a formar parte de esta nueva mentalidad, Kepler descubre las órbitas elípticas, Copérnico la teoría heliocéntrica. Sin embargo hasta 1500 Dante concebía los cielos poblados de presencias, mundos sublunares, mundos supralunares, con arcángeles y miles de presencias. La disputa es celestial. La disputa es por la jerarquía divina: dios, ángeles, arcángeles, demonios.
Los matemáticos y los físicos, en cambio, aún conservando la religiosidad ofrecen la oportunidad de pensar al cielo en forma diferente: lo vacían de presencias sobrenaturales usando la matemática. Lo constituyen en un espacio donde hay leyes. Galileo sostiene, por ejemplo, que la naturaleza habla en lenguaje matemático. Descartes no solo es filosofo sino también un hombre de ciencia. Las coordenadas cartesianas, la física óptica (espejos cóncavos, convexos), la visión binocular, son temas tratados por él. La ciencia se mueve en un contexto divino
2do momento Hume, XVIII, en 1700
Investigación sobre el conocimiento humano. (1748)
Diálogo entre Descartes y Hume.Ciencia a escala humana
•
La ciencia es realista - se comienzan a concretizar los problemas y ubicarlos en situaciones fácticas y su relación a los hechos.• Ciencia ubicada a nivel de la experiencia y por lo tanto constantemente perfectible.
• La experiencia es concreta, próxima, accesible, manipulable.
• Se puede interrogar, indagar, escrutar y armar un dispositivo para interrogarla.
• Lavoisier arma un pequeño laboratorio y comienza a experimentar con la equivalencia volumétrica de los gases. Empieza a hacer experiencias y llega a una ley
• Contexto profano terrenal
• La disputa es política, el espacio es social-terrenal, cámara de lores, jueces, ejércitos.
Es el tiempo de los pensadores Rousseau, Voltaire y Montesquieu
LA OBSERVACIÓN- LA EXPERIENCIA Y SU SOPORTE PSICOLÓGICO –
LA ASOCIACIÓN - LA MEMORIA Y LA CREENCIA
• La primera revolución Americana en 1776. revolución francesa 1779
• Para los ingleses ellos produjeron la primera revolución: la revolución de Cromwell - se ajusticia a un rey.
• Imprenta- masificación de la biblia cuestionamiento al clero- diversidad de interpretar el discurso bíblico
• Conceptualiza al Sujeto experiencial
• Ya no hay un garante divino,
• El sujeto garantiza el encuentro con lo real -se inscribe en el encuentro fáctico sobre el sujeto y el resultado de esto se llama experiencia.
• El sujeto será el soporte, el sostén de la ciencia porque Dios ya no garantiza esta escritura. Tampoco hay nada innato, no se apela al recurso del linaje, a la nobleza.
• El que sostiene la ciencia es el sujeto, por lo tanto será una ciencia imperfecta humana y criticable. Si el soporte divino e innato que sostiene la escena desaparece, el soporte va a ser el sujeto.
• Desarrolla una filosofía psicológica que se sostiene en el sujeto.
• Las ideas tienen un origen y tienen una historia.
• todo lo que está en la mente pasa primero por la experiencia. No hay nada que esté en la mente que no haya estado antes en los sentidos y en el afuera. Empirismo, para el cual todo tiene un origen.
• encuentro entre el sujeto y lo fáctico = Percepción.
• La percepción captura lo real. De esa captura resulta una huella: la impresión. Un pequeño salto hacia la abstracción porque la imagen no está, se está constituyendo en recuerdo y el recuerdo es la memoria.
• Porque no puedo recurrir al sostén de lo innato, tengo que aprender y repetir
• Hume habla de percepción, de memoria y de aprendizaje. Genera un panorama de los contenidos psíquicos y de cómo se construyen psicológicamente;
• la idea de un garante divino cede y aparece el sujeto. Cuando aparece el sujeto se empieza a emplear la psicología.
• Desde la experiencia, la idea es una impresión debilitada. Señala que primero está la experiencia, porque las ideas no son más que impresiones debilitadas que provienen de la experiencia.
• La teorización en Hume es la conceptualización sobre la experiencia y la asociación. Surge un cuestionamiento a la hegemonía de la razón y sostiene que la experiencia no es solo intelectual, sino que también es afectiva, ética, corporal.
• Así como se aprenden las ideas también se consolidan los hábitos. Los hábitos son mecanismos aprendidos que al repetirse se automatizan.
• Hume incorpora el contacto directo con lo real y habla del cuerpo y por lo tanto no hay dualismo de sustancias.
• Sostiene , que si puedo decir que tal objeto esta hecho de tal material y es de tal forma y sirve para tal cosa. No tengo por qué construir cada vez una idea., si yo al concepto de lo voy armando a medida que voy por un suave hilván delimitando sus atributos
• Configura así un conjunto de relaciones y de atributos que delimitan el concepto del objeto y por lo no tengo que hacer de cada idea una sustancia – cosa. Se da cuanta que son los sistemas de relaciones los que sostienen las cosas y no la sustancia. La sustancia es un concepto que se forma con el suave hilván - la asociación
• Los nexos causa efecto: el nivel de lo fáctico, de los hechos, las cosas suceden de otra manera. En lo fáctico no puedo sostener que la relación entre las nubes y la lluvia sea necesaria, sino que es contingente: puede suceder que llueva o puede suceder lo contrario.
• Hume dice que la relación antecedentes y consecuentes. es probable = contingente contingente, secundario, armado por repetición, desarmado por insistencia; producto del aprendizaje, puede ser racional pero puede ser pasional, sensorial o de hábitos.
• La síntesis es no solo es racional, no solo son las ideas, no solo es lo
• intelectual sino también hay asociación en las pasiones, en la memoria, en la percepción, en el aprendizaje, en los hábitos. Lo intelectual es uno entre diversos procesos psicológicos. por deducción.
El sujeto gnoseológico - pscicología de conciencia
El pensamiento DESCARTES es la constitución de la conciencia y el método analítico = sujeto gnoseológico. INSTROSPECCION
Validaciones desde la física, la matemática, la filosofía. Explicación y sentido. Desciframiento matemático. La conciencia y lo extenso. El intelectualismo y el plan racional de la naturaleza. Distinciones y recomposiciones constructivas. La representación y la idea.
El pensamiento de HUME: Se mantiene el mismo mapa de la conciencia y el método analítico, pero se suma la constitución del sujeto experiencial. El uso de la inteligencia y la razón, se agrega la experiencia como un nuevo modo de contacto directo con lo fáctico, con una ciencia que ahora se presenta como inductiva, perfectible, humana y terrena. OBSERVACION
La experiencia. Su soporte psicológico: tabula rasa (caos de estímulo) y asociación (mecánica). Distinción entre elementos y conexiones. Descripción y explicación.
Para Hume la asociación tiene tres leyes:
• · Semejanza: dos elementos iguales tienden a asociarse.
• · Contigüidad: dos elementos próximos o contiguos tienden a asociarse.
• · Causa y efecto: allí sostiene que las ideas no son innatas, sino que se aprenden.
• La idea de causa – efecto es una idea de contigüidad desplazada en el tiempo.
• Un desplazamiento de la segunda ley de asociación porque en la ley de
• contigüidad en vez de presentarse simultáneos queda desplazada en el tiempo.
• La palabra asociación tiene aun leyes mecánicas, se producen por repetición. Así como se piensa el universo en el cual los planetas suceden unos a otros según las leyes mecánicas, así se piensa la conciencia o la mente, donde las representaciones se suceden unas a otras según las leyes de asociación.
• Rousseau aplica el concepto de asociación en su teorización sobre el contrato social. Sostiene que las relaciones entre un soberano y el pueblo al que representa no son necesarias, ni innatas ni divinas, son un contrato donde las dos partes se ponen de acuerdo y realizan un pacto. Si una de las partes no cumple el contrato se separan.
NUEVO PANORAMA SIGLO XIX
Las ciencias experimentales. Observación como explicación.
El enfoque experimental y su fundamentación fisiológica.
Linneo - Suecia, trabaja con los primeros mapas de taxonomía vegetal- clasificar - sistematizar las observaciones de vegetales en taxonomías (monocotiledóneas, dicotiledóneas) y comienza a constituirse la nueva ciencia: la Botánica. Antes de Linneo, existían herbatios medievales de plantas disecadas, sin una estructura lógica y no sistémica en la observación. Darwin trabaja sobre lo mismo: el mapa de lo natural en las especies animales y en el hombre.
Surgen las ciencias experimentales –una nueva manera de producir. La Física, antes teórica, se vuelve experimental y realiza cruces en el laboratorio. Galvani - físico italiano, trabaja en el cruce entre la electricidad y la biología. Aplica electrodos a las patas traseras de ranas produciendo la contracción de los músculos. E intenta demostrar conductivilidad eléctrica del sistema nervioso. ¿Albores de la neurociencia?
El laboratorio - nuevo método -observación experimental. La ciencia adquiere un nuevo diseño experimental: la Química se vuelve Química orgánica. La ciencia se extiende hacia lo orgánico y emerge el mapa biológico.
Formación de estados nación. Disciplinamiento corporal, higienismo, ejército, monopolio de la violencia. El panóptico, los asilos, locura.
- El nudo o la transición estará ubicada más o menos a fines del siglo XVIII y principios XIX. Y luego aparecerá lo contemporáneo. Foucault EL PODER SIQUIATRICO.
- Todo científico trabaja en su laboratorio. Comienza una nueva manera directa de interrogar la naturaleza. Una ciencia resulta beneficiada por este método: La Biología va a ser el paradigma de la ciencia del siglo XIX. La Biología se constituye como ciencia experimental y que monopoliza el uso del laboratorio.
- La Biología convoca a la vida misma en el laboratorio. El fenómeno de lo viviente, lo vivo, lo biológico se lleva al laboratorio. Surge un estallido de miles de descubrimientos y una serie de planteos que muestran las limitaciones del método analítico y de lo mecánico: Aplicando la observación analítica, si procedemos a la reconstrucción del organismo que antes estaba vivo, lo cosemos y lo armamos de nuevo, lo que es irrecuperable es la vida misma. en lo orgánico hay un camino de ida pero no de vuelta.
-
- Esto denuncia que el análisis no lo explica todo. Hasta ahora el todo era igual a la suma de las partes, pero este tema de la vida que se escurre, que desaparece, que ya no se recupera eso es el "algo más" y este es el concepto de vida. Este "algo más" empieza a plantear una complejidad diversa. Todos estos problemas empiezan a salirse del laboratorio y empiezan a tomar el campo cultural y social
- Se comienza a abrir una brecha entre un paradigma biológico y las insuficiencias de lo mecánico. Lo biológico, entonces se constituye como paradigma y modelo de todas las búsquedas científicas que están rondando el siglo XIX. La vida es una, y esta totalidad vital es más que la suma de las partes orgánicas que la componen.
-
• Surge un nuevo movimiento se va a llamar Romanticismo - sede en Italia y Alemania.
En Alemania, en esa época, había ciudades independientes, ducados, principados, pequeños reinos. Italia estaba dividida en tres partes. Ambos países luchaban por su unificación política y en ambos va a tener sede el movimiento Romántico.
• La sociedad y la cultura serán abordadas como un ser viviente. La ciencia también será pensada como viviente y entonces, el saber aspirará a ser unitario.
Von Helmholtz, H.L: Tratado de óptica
Fisiológica. Leipzig, 1866 – Siglo XIX
Von Helmholtz, percepción y estudia la fisiología de los sentidos.
Fechner, Psicofísica - orden mental y el orden físico
Weber, - sensorialidad táctil
Wundt , filósofo, lingüista - el primer laboratorio de psicología experimentalVon Helmholtz plantea la hipótesis de constancia = a igual número de estímulos debe corresponder igual número de sensaciones,
• la sensación pura y que implica un retrato absoluto del estímulo. Una postura totalmente analítica.
•
la hipótesis de constancia = la correspondencia exacta entre el estímulo y la sensación
• justifica la interferencias que encuentra en esa ecuación que debería ser exacta.
• explica que la no aparición de la percepción pura de manera inmediata se debe a la intervención de la experiencia pasada. Es decir que la experiencia presente (pura e inmediata) no llega a
ser perfecta porque a ella se le agrega lo que va a llamar inferencias inconscientes (experiencia pasada).
Discurso biológico y las ciencias experimentales. Con su maniobra legitimante que es el laboratorio y sus aparatos de medición. Sujeto escrutado por la ciencia. ESTIMULO - SENSACION
• El tema de investigación en esta época es fundamentalmente lo que atañe a los sentidos, la experiencia y lo sensorial. Todos los autores están situados entre la fisiología y la psicología.
• Se concibe la ciencia como unidad. Hasta este momento siempre que se apeló a lo psicológico fue con motivo de otorgar fundamento al sujeto gnoseológico o al sujeto experiencial, pero el contexto histórico es otro.
• En los siglos XVII y XVIII la psicología pertenecía a la Filosofía, ahora con la emergencia de las nuevas ciencias experimentales y la Biología intentando un modelo científico, la Psicología sigue estos modelos. Sobre fines del siglo XIX la psicología deja de ser fundamento filosófico y pretende ser ciencia.
• El paradigma de lo que se considera ciencia, es decir que deberá responder al sujeto experimental, a la observación, a la apoyatura en lo biológico, y si es posible sacar una fórmula como resultado del experimento.
• El sujeto organiza el caos de estímulos que proviene de lo real y con eso, distorsiona la percepción pura. El sujeto es una molestia, si no hubiera sujeto la lente sería perfecta. (Optica). Su método sera la introspeccionismo experimental.
• Como la introspección y la observación tienen la misma estructura analítica, ahora se suma la introspección naciendo la psicología de conciencia. Tanto el laboratorio como la observación participan del mismo orden analítico y la sede de toda esta conceptualización es la conciencia.
• Este método es llamado introspeccionismo experimental, porque las respuestas al mecanismo experimental provienen de la conciencia del sujeto, son estados de conciencia del sujeto.
• La cuantificación y la estructura analítica que contiene la conciencia es perfectamente compatible con el dispositivo del laboratorio experimental.
• La vieja conciencia Cartesiana es llevada al laboratorio y es transformada para la psicología experimental en conciencia psicológica adquiriendo un carácter científico
•
Transición: la Psicología dentro del marco biológico.
Entre los años 1850 y 1860, en paralelo a lo que ocurre en en centro de Europa, en Inglaterra aparece el biologo Charles Darwin que va a dar su versión de cómo se articula el sujeto con el mundo natural. (Antecedente Hume)
El Romanticismo Alemán y Darwin, son dos versiones teóricas del siglo XIX , su eje
Es la Biología y las ciencias naturales.
Sus efectos en Piscologia se verán en el siglo XX :
Los conceptos del Romanticismo Alemán van a dar cuerpo conceptual a la Gestaltteorie,
Los conceptos de Darwin van a dar lugar a lo que se va a llamar Funcionalismo y Conductismo.
En ambos casos el eje es la Biología.
Darwin es la praxis de lo teorizado por Hume: busca, investiga, indaga, colecciona, es inductivo y a partir de ahí va despejando sus teorías, sus conceptos.
Malthus aparece desequilibrando la idea de armonía: hombre - naturaleza.
Demuestra que si los alimentos crecen en forma aritmética, las poblaciones, en cambio, lo hacen geométricamente. una especie de abismo entre el orden natural y la provisión de alimentos.
Si el sujeto se pensaba en la naturaleza como en un zoológico divino, donde Dios
aseguraba a cada criatura su subsistencia y supervivencia, la tesis de Malthus sostiene
que no es así. El resultado de los que queden o no va a tener que ver con una actitud activa del sujeto.
- SURGE EL SUJETO REACCIONANTE: Lo que el sujeto haga será una reacción al ambiente: el ambiente decide y el sujeto contesta. La acción no está centrada en el sujeto, sino que será movida desde el desafío ambiental. Aparece la palabra acción resolviendo el problema, el desafío ambiental. La palabra acción deberá ser conceptualizada como reacción al desafío. Hay una concepción de sujeto que es fundamentalmente activa. Esa acción, pero no cualquiera, sino una acción certera y que resuelve un problema.
- Esto se va a llamar adaptación. El sujeto se talla - esculpe desde afuera hacia adentro. Diferente al concepto de Descartes, Hume y von Helmholtz. Se pasa del suave estímulo–sensación a la relación estímulo–reacción.
Con Descarte tenemos la palabra inteligencia, con Hume la palabra experiencia u
observación; ahora deberemos hacer ingresar una cuarta palabra que es acción. El sujeto tiene que pelear, luchar, competir, ser eficiente y adaptarse al ambiente. Convertido en organismo reaccionante se diferencia del sujeto cartesiano. El juego con el entorno no es participativo o perceptivo como sostiene la Gestalt y el Romanticismo Alemán.
El contexto es la Revolución Industrial, Darwin piensa que el motor que va a mover la historia del mundo natural. Esta falta de sincronía entre el alimento y poblacion será el motor de lo que va llamar evolución = no hay lugar para todos. Nace el modelo capitalista, lucha de clases. Etc.
• Se quiebra la concepción del sujeto creado a imagen - semejanza de Dios y diferente del orden natural. Ahora se le ubica dentro del mapa de lo natural; en el gran mundo de la vida, el hombre es una especie más. El hombre es uno más en la serie, pierde este lugar de único privilegiado.
•
Psicología desarrollada hasta entonces era antropocéntrica, conciencialista, y adultocéntrica. No hay aun individuos, al hombre se le mira como especie, sino es imagen de dios entonces es animal. Sus problemas son comer, buscar un lugar para cazar, la seguridad y la reproducción.
• Si con Descartes fue el sujeto gnoseologico conciencia-inteligencia. Hume añadió Experiencia y luego vino el concepto de Acción. Ahora dado el carácter animal del hombre aparece el concepto de INSTINTO.
• Si Hume se interroga sobre el origen y la historia de las ideas, Darwin se va a interrogar sobre el origen y la evolución de las especies naturales.
• Esta maniobra conceptual de Darwin habilitará más tarde la aparición del Conductismo. Este será el resultado de las conceptualizaciones de Darwin y las preocupaciones de Malthus en Psicología.
• Respuestas adquiridas y transferidas de generación en generación, etc. Tiene que ver con la Filogenia, los reflejos, los hábitos y todo lo que tenga que ver con los aspectos más precarios, más primitivos, más constitutivos del sujeto.
• Las teorizaciones de Darwin se trasladan hacia la cultura, la ciencia, la música y constituyen un nuevo contexto. Sus conceptos surge un nuevo sujeto = sujeto reaccionante – construido de afuera hacia adentro.
Darwin inaugura una nueva concepción del sujeto, el cual tiene un diseño estrictamente biológico: es un animal, es un organismo, no es alguien distinto del resto de las especies. Este sujeto tiene una novedad respecto de la escena anterior: no se construye de adentro hacia afuera, sino que se construye de afuera hacia adentro. Es un sujeto pensado en términos de organismo, y en función del ambiente, es decir un sujeto reaccionante. Tenemos la palabra acción fuertemente dibujada y no como una acción aislada sino dirigida a responder al desafío ambiental.
• Es la parte más precaria del sujeto, la parte más prosaica, son aspectos que desde otra perspectiva jamás aparecían. Ni siquiera se utilizará una palabra especial para designar al hombre. Se hablará entonces de la relación entre ambiente y el organismo. Hombre = organismo
• Surge un nuevo mapa de búsqueda: la Ontogenia y Filogenia . Aparecen la Psicología Evolutiva, la Psicología Genética, la Psicología Comparada, la Psicología Animal, la Psicología Diferencial, etc.. el mapa de los enfoques genéticos evolutivos. Todos empiezan a trabajar con animales.
• Se destruye el antropocentrismo y aparece la Psicología Comparada y la Psicología Animal. Pavlov, Watson, Thorndike, Kohele, piensan que trabajando con animales se pueden esclarecer los momentos previos, los momentos constitutivos o los momentos anteriores al aprendizaje humano.
A principios del siglo XX hay cansancio por lo espiritual, por lo psíquico, por una psicología teórica y académica que no podía comprobar su propia terminología.
Watson trabaja con ratas, Thorndike trabaja con gatos, Pavlov trabaja con perros, Koheler trabaja con monos, Skinner trabaja con palomas. Nace la Psicología Animal. Esta va a privilegiar lo que el organismo o el animal hace, la praxis pasa a primer plano. Se registra metodológicamente todo lo que un organismo hace Observandolo. Se arma la escena experimental y anota todo lo que el sujeto del experimento hace.
Von Helmholtz necesitaba a alguien a quién preguntarle, necesitaba de la respuesta verbal de un sujeto humano; ahora simplemente se genera el experimento y se observa. Por primera vez no se necesita recurrir a los contenidos de conciencia, (la introspección) para poder determinar lo que pasa. Ahora simplemente se puede observar. Molesta todo lo que sea representación, psíquico, todo lo que vimos hasta ahora empieza a molestar, a sobrar, porque no encaja con los nuevos cánones.
En Descartes lo 1ero es la conciencia, lo psíquico, las ideas. En Hume lo 1ero es la sensación, la impresión, también la conciencia. En Darwin lo 1ero es la reacción, no importa lo que sienta, lo que pasa por la cabeza, lo primero es el acto y la acción; lo psíquico advendrá a posteriori en la evolución. La conciencia, dirán, adviene después, en un momento evolutivo a posteriori: primero es el acto y después lo psíquico. Las escuelas continentales, sea francesa o alemana, en cambio, sostienen que lo psíquico es lo primero y en todo caso habrá un acto voluntario posterior
1. Escuela de Frankfurt. Inician los estudios del cuerpo como espacio político, que darán origen años mas tarde a los estudios de género o la despenalización de la homofobia por ejemplo. 1930
2. La interpretación sociológica de H. Marcuse, a partir de la concepción freudiana de la cultura.
La relación entre represión y cultura. Eros y Tánatos. El problema de la liberación del dominio y la posibilidad de una sociedad libre. Eros y civilización: ontogénesis y filogénesis.
3. La crítica de Marcuse al racionalismo occidental, en tanto "pensamiento unidimensional".
Los aportes de la Psicología y de la Filosofía a la Teoría Crítica. Freud y Marx.
La crítica a la racionalidad técnica y los desafíos de su superación. Teoría y praxis.
S. Freud, El porvenir de una ilusión y El malestar de la cultura.
H. Marcuse, Eros y civilización y El hombre unidimensional.
Fundamentados en el siglo XIX, a su vez en el método analitico, la conciencia cartesiana, la conciencia en el dispositivo experiencial y la Psicología experimental con von Helmholtz. los métodos que utilizan: la introspección, la experiencia, al método experimental y la observación. Todo bajo el dispositivo analítico.
Luego vendrá las representaciones y de ideas, sensaciones, impresiones, de sensación pura y estímulo. Su culminación de este momento - método, lo definimos como introspeccionismo experimental. Tanto el introspeccionismo, la observación y lo experimental tienen diseño analítico, aunque aparentemente son inversos y antitéticos, la estructura de los métodos es analítica.
Igual pasa con el introspeccionismo hay que apelar a los contenidos de conciencia, al relato del sujeto, que es lo que tiene que quedar consignado, y para ser experimental se debe apuntar a la situación en la cual se extraen estos datos.Mientras en Europa continental se sostiene que primero está el acto y después la conciencia.
Esta nueva postura va a modelar las ideas de lo psíquico y va a pensar que lo psíquico también es historia. No es que el sujeto ya viene con eso, sino que es una adquisición tardía el hablar, por ejemplo.
Ribot dice que la evolución va de lo simple a lo complejo y esto representa un decurso.
Con Ribot deducimos que primero aparece el acto, que lo psíquico es segundo y por último que lo psíquico se construye, porque si la evolución sigue sus vías se llega al estadio completo y si no, aparecen palabras como involución, degeneración, regresión (patologico).
se comenzará a cuestionar el tema de la conciencia. La conciencia desde esta óptica va a ser pensada como la forma humana de adaptación, se pensará a la conciencia en relación a lo funcional (adaptación), muy atenta a lo que pasa afuera el hábitat, el contexto, el ambiente la interacción
En el mapa americano el efecto Darwin en Psicología se llama Funcionalismo, que supone el énfasis en la función. El funcionalismo americano dura poco porque rápidamente Thorndike empieza con los dispositivos experimentales y Watson escribe el manifiesto conductista.
Se crea una nueva construcción en Psicología que es la conducta. Watson toma la conducta y
rechaza la conciencia. Así la academia responde a una necesidad histórico capitalista- pragmática. EE.UU necesita sujetos que trabajen en sus fabricas, industrias y tecnologizables, no títulos académicos o mobiliarios.
La "vieja" conciencia finalmente logra pasar por el laboratorio y se convierte en ciencia experimental, esta es la idea de Wundt y la Nueva Psicología que queda ubicada al fin del siglo XIX. Este momento donde un viejo hecho, la conciencia, logra ser incluido en el laboratorio, es un momento especial. El introspeccionismo experimental es de fines del siglo XIX y en el siglo XX se instaura la polémica. En ese momento aparecen los
que dicen que si yo sigo el método de la observación y la experimentación, esto no me está llevando a la conciencia. me va a llevar a una nueva manera de conceptualizar que va a ser la conducta.
SURGEN 2 ALTERNATIVAS. Conductismo – Gestalt
Uno los que van a cuestionar los datos del laboratorio en tanto son
introspectivos, que en última instancia dependen del sujeto. Esta línea se va a fundamentar fuertemente en los estudios de Darwin y van a decir que si se puede observar cómo responde, no es necesario preguntarle al sujeto. No hace falta apelar a los contenidos de conciencia y a los datos que aporta el sujeto desde una perspectiva introspectiva, si es posible atenerse al método de la observación. El método de la observación no registra contenidos introspectivos sino que registra acciones, respuestas, movimientos.
La conciencia desde este punto de vista no es algo objetivamente observable y caera fuera del camino metódico. A principios de siglo, la actitud racional, la actitud analítica y hasta el mismo concepto de representación empiezan a diluirse y a entrar en una especie de ocaso. Se comienza a pensar que la representación es un producto analítico que congela la conciencia. Por distintas razones, la representación es un concepto que empieza a desdibujarse. Los Conductistas no la van a tomar porque piensan la representación como sinónimo de lo psíquico y por lo tanto no demostrable. A ellos solo les interesa la praxis los hechos Esta alternativa nos lleva al Conductismo.
La segunda dice que el problema no es el método, lo que pasa es
que si se aplica el método analítico a la conciencia, la conciencia pierde lo que es propio, genuino y característico de sí misma que va a tener que ver con el movimiento y la continuidad. Empiezan a decir que el tema es buscar una nueva manera para preservar aquello que es propio de la conciencia.
Bergson y James: Nueva transición preservar la conciencia.
Estos van defender la conciencia y decir que el problema con la conciencia es analizarla. Y si se piensa a la conciencia de otra manera, la conciencia va a preservar aquello que le es propio.
Bergson
Bergson piensa que la conciencia tiene como fundamental misión la captación intuitiva de la duración, la captura total, no analítica, incluso no racional, sino una captura súbita e intuitiva. Denuncia que el tiempo subjetivo no es el tiempo objetivo y homogéneo del reloj. Este es el tiempo de la máquina, el tiempo analítico, pero el tiempo subjetivo es otro, es un tiempo que por momentos se colapsa, por momentos se dilata, por momentos se hace interminable, por momentos se contrae. Si no hubiera un tiempo subjetivo, si realmente nos guiáramos por un tiempo objetivo cronológico no necesitaríamos usar reloj. El reloj atrapa la mensura del tiempo, la domesticación analítica y de espacios homogéneos del tiempo.
JAMES
Por su parte, James, va a decir que la conciencia es un puro fluir del pensar. Va a pensar la conciencia como corriente del pensamiento. Si se la detiene se fragmenta, si se analiza se congela y pierde lo que le es propio, que es el movimiento. Cine – fotograma. Se interrumpe el río del pensamiento, el flujo de asociaciones que provienen de la conciencia. James piensa a la conciencia como un río, sin puntos ni comas. Así es como James piensa que se piensa y que se asocia.
Para James primero es el acto, la acción, el movimiento y en todo caso de aquí se derivará lo psíquico. Los animales tienen la ventaja, desde la óptica de Darwin y de James, de no gozar de los atributos de lo psíquico, las representaciones, la conciencia, por lo tanto son todos conceptos que van a quedar entre paréntesis.
James y Bergson van a pensar que la representación, la palabra, son momentos analíticos en el fluir de la conciencia o en la captación de la duración.
Ambos influyen también en la literatura
Bergson: en Proust: Busca del tiempo Perdido
James en James Joyce: Ulises
1ERA ALTERNATIVA: HACIA EL CONDUCTIVISMO
Thorndike y Pavlov : asociacionistas experimentales. Se dan las
condiciones para que la Psicología se vuelva objetiva, experimental y se basada en el diseño animal. Toman conceptos que ya hemos
Visto, los amortiguan, adaptan, amoldan y producen las psicologías más furiosamente materialistas y objetivas = Pavlov y Thorndike.
Su desafío: La PSICOLOGIA ANIMAL
El enigma: cómo se resuelve y cómo se llega a algo nuevo: EL APRENDIZAJE.
Se lo relaciona directamente con la acción para evaluar cómo responde y cómo esa nueva respuesta se incorpora al sujeto.
Thorndike va a concatenar el resultado, o efecto, producto de la acción con la acción misma y es el resultado el que legitima la acción.
Thorndike hace asociacionismo experimental. Toma de la vieja escena la palabra asociación. En la escena conciencialista, la palabra asociación se encontraba en referencia a las ideas, sensaciones, representaciones.
En esta nueva escena va a vaciar a la asociación de todo contenido psíquico. Van a aplicar el concepto de asociación a la acción, a los movimientos que hacen los animales. El concepto de asociación que veníamos trayendo desde Hume es un concepto que alude a lo psíquico. Thorndike va a ingeniárselas para traducir este concepto que es psíquico en términos fácticos, en términos de hechos que van a quedar concatenados. De manera tal que el aprendizaje va a ser una conexión entre acciones que son hechos y esta misma conexión es una concatenación de hechos.
En este sentido está reclamando volver a lo fáctico. Le da un dimensionamiento fáctico al concepto mismo de conexión como una concatenación fáctica que va a vincular movimientos o acciones. Al concepto de asociación se lo despoja de toda la aplicación a lo psíquico y se lo va a aplicar a lo fáctico concreto que son las acciones observables. Lo materializa y lo vuelve observable. CAJA DEL GATO
Thorndike se especializa en concatenar una acción a su efecto
Thorndike intenta afirmar una ciencia absolutamente basada en la observación y en la experimentación. La primera Psicología fundada científicamente sin apelar a lo psíquico. Es una Psicología que no incluye lo psíquico.
Pavlov Trabaja con animales y estudia sus reflejos. La palabra reflejo es un fragmento acotado de lo que sería un instinto. La palabra reflejo cumple con dos condiciones: ser ferozmente reductiva y analítica, y a su vez apelar a una dimensión primitiva o prosaica del sujeto.
Hacia principios del siglo XX se trabaja con animales y el humano está por fuera de la escena. Pavlov va a tomar el concepto de instinto y lo va a trabajar en reflejos. Pavlov dice que hay respuestas que se traen, por ejemplo las respuestas fisiológicas. Perro - Comida
Pavlov estudia el reflejo y lo considera incondicionado y que es un instinto y lo
acompaña de un evento contingente: Asocia un estímulo nuevo a una respuesta fisiológica. Lo llamara aprendizaje o reflejo condicionado.
Pavlov se especializa en cómo se da la asociación de una respuesta a un estímulo nuevo. Y como ese nuevo estímulo es capaz de provocar una respuesta fisiológica. El concepto de instinto empieza a caer, mientras el eje va a ser puesto en lo que sea aprendizaje o adquirido.
El eje de ambos Pavlov y Thorndike es el concepto de asociación y de aprendizaje. Conceptos que viene directamente de Hume.
EL TERRENO ESTA PREPARADO PARA EL CONDUCTIVISMO.
Watson va a estudiar a Pavlov y a Thorndike. Watson sostiene que puede fundar una nueva ciencia que es la ciencia de la conducta.
Se dedica a observar lo que los sujetos hacen y no se aparta de este camino. Va a tomar a Thorndike y le va a hacer algunas críticas.
Thorndike le va criticar los conceptos de "placer y displacer" que aparecen en su teoría, que es una descripción mentalista y que son restos de la psicología
de conciencia. El afirma que la conciencia es una palabra no fundada científicamente y Por tanto es entrar a una temática moral y religiosa. Su teoría tiene un carácter fundamentalista.
Tambien critica a Thorndike por afirmar que aprendizaje guarda en las redes neuronales del cerebro. En esto, Watson encuentro nuevamente un recurso mentalista. Discrepa diciendo que toda la neurología cortical, es una neurología al servicio de la Psicología de conciencia. Y que para trabajar el tema de la acción basta con el reflejo condicionado.
Va a tomar a Pavlov pero no lo menciona directamente sino a partir de su concepto de "condicionamiento". Una palabra que viene de Pavlov.
Watson hace como Wundt: aprovecha toda la inercia de ideas y toda la tecnología de los laboratorios de Pavlov y Thorndike y hace una venta, publicita, presenta socialmente, legitima eso nuevo que venía esbozándose.
"Manifiesto Conductista
Arma el famoso par Estímulo – Respuesta (E–R).
WATSON afirma saber cuándo empieza y cuándo termina la conducta. Es decir, lo transforma en un trayecto acotado. Watson cree que ha encontrado la unidad de medida de la conducta. Como en la longitud es el M. cm.
La acción es una secuencia. Para el , es hacer de la conducta un trayecto que diga cuándo se empieza y cuándo termina. La conducta empieza con el estímulo, termina con la respuesta. En la palabra conducta hay dos términos, conducta no es respuesta - conducta es el dispositivo por el cual el estímulo desencadena la respuesta.
La respuesta está atada al estímulo y el estímulo provoca la respuesta.
No es respuesta solamente, sino además estímulo.
Se arma y se desarma, está la asociación que se aprende por repetición, si se repite se fortalece, si no se practica se va desarmando, por lo tanto es tan mecánica como la que Hume teorizaba para las ideas.
BUSCANDO RESPUESTAS
Watson observa infantes, en cierta medida funda la psicología evolutiva observa a los recién nacidos y dice que no aparecen en la observación la enorme cantidad de instintos que señalan Darwin y reitera James. Nota un equipo mínimo de bagaje heredado: reflejos básicos, succión, llanto, movimiento. Son reflejos mínimos que tienen que ver con el funcionamiento corporal, pero no la cantidad de instintos que describe James. reflejos innatos en sí, porque rápidamente se mixturan, complementan, complejizan y se anudan a estímulos sociales.
La palabra instinto, feroz en la última parte del siglo XIX, no llega a sobrevivir a principios del siglo XX. Dando paso a Freud con su teoria de Pulsion, pero Watson tambien la desarma.
Sostiene Watson que esos pocos reflejos que se traen genéticamente duran poco, porque rápidamente empiezan a constituirse en un aprendizaje.
Watson da una vestidura comportamental a la corriente del pensamiento (James), y va a considerarla hasta allí corriente del movimiento.
También limita severamente lo innato y comienza a darle vigencia a lo aprendido. El hombre trae tres emociones básicas: miedo, amor e ira. La conducta, en la parte formal, va a ser formalizada como estímulo–respuesta. Con asegura saber cuándo comienza la conducta (con un estímulo), y cuando termina: con una respuesta: unidad patrón de la conducta simple. Estímulo–respuesta, es reflejo, concepto de inspiración pavloviana.
La conducta para Watson puede ser explicada a partir de una neurología periférica que
no apela a lo central y cortical, y que puede prescindir de la conciencia. Conducta no igual a conciencia.
Thorndike - accion – efecto – nescesidad Watson – Estimulo – Conducta – Respuesta
Watson realizo una tarea intensa de formalización que permitió surgir las propuestas contemporáneas, sin Watson no hay Skinner.
Skinner . La conducta operante – NEOCONDUCTISMO
Hace un fuerte trabajo que sitúa como ciencias del comportamiento lo que
primariamente se dio en llamar "conducta". Es un conductista metodológico y que se basa la observación y en la experimentación estricta.
Nota que frente a un problema, el sujeto empieza a pensar estrategias de acciones complejas. El sujeto no es pasivo a la agresión del ambiente, sino totalmente invasivo. Este complejo sistema estratégico de operaciones lo llamar conducta operante.
No es aprender a hacer cosas concretas sino aprender a aprender, aprender a resolver problemas. No solo es "respuesta" (R), sino un conjunto de operaciones complejas y
móviles.
Se pregunta si alguien vio algún reflejo o estímulo. Da cuenta que las categorías que usa Watson están inundadas de atomismo; de la psicología de la conciencia. Afirma que llamarle estímulo al mundo o al ambiente es una categoría elemental, simple y atómica. Llamarle a todo lo que el sujeto hace "R" es también una categoría simple y atómica. Después de todo el "E – R = a E – Sensorial" de von Helmholtz donde todo es analítico
Entonces tenemos las variables dependientes, la operante, y las variables independientes que son las ambientales. Con la relación entre ambas variables estamos quebrando con el nexo único que Watson establecía en el E – R.
Skinner se apoya en Hume: a tales condiciones ambientales hay tal probabilidad de
operante "a", tal probabilidad de operante "b", y tal probabilidad de operante "c". Con el concepto de probabilidad queda totalmente fuera de juego el esquema
"E – R".
La operante se caracteriza por ser toda una estrategia, lo cual implica el manejo de los tiempos. El manejo de los tiempos situa a Skinner en lo contemporáneo . EMISION, no es automática: el sujeto controla el momento de la aparición de la operante. Una diferencia abismal con Watson donde no hay manejo del tiempo.
Así se formaliza el diseño experimental contemporáneo. Es así como se trabaja hoy en investigación de ciencias comportamentales.
Skinner admira a Thorndike y su ley del efecto. Y la va a llamar reforzador. Si me fue bien y el refuerzo es positivo aumenta la probabilidad de volver a repetir la operante. Si a mí me ha ido mal, si el ambiente ha reforzado negativamente esa respuesta, la probabilidad de respuesta tiende a bajar. El encuentro con el ambiente será el reforzador.
Peter Drucker habla sobre las estructuras organizativas empresarias, y nombra a Skinner y especialmente a Thorndike.
2DA ALTERNATIVA: LA GESTALT
Von Ehrenfels a fines del S XIX, contemporáneo de von Helmholtz: Investiga a torno a la melodia y descubre que se apoyan en el elemento (sonido –notas) y que se puede cambiar el elemento y aun asi mantener la melodia. Von Ehrenfels denomina a este descubrimiento Gestaltqualitat
qualitat alude a lo cualitativo y se posiciona en contra de lo cuantitativo implícito en la concepción analítica. Esto lo lleva a pensar que el elemento no es lo que está sosteniendo primordialmente a la melodía, sino que lo que la sostiene son las relaciones.
Esto representa un duro cuestionamiento a la teoría del análisis que sostenía como primario al elemento. Este hallazgo de Von Ehrenfels va a ser tomado por los autores de la Gestalt, quienes trabajarán experimentalmente tal como von Helmholtz, pero con una fundamentación diferente: parten de la idea de la totalidad, de la unidad y de esa idea romántica alemana que sostenía que la naturaleza, lo psíquico, todo responde a un mismo plan de organización
Gestalt - Forma, y es una disposición determinada de relaciones. 4 líneas no es un cuadrado.
En un campo magnetico, el elemento no es autónomo respecto del campo. El campo de fuerzas es un conjunto organizado que se auto distribuye, autoregula y determina la situación del elemento. Si en un campo magnético hay elementos negativos son expulsados del polo con el mismo signo. El campo decide su lugar, su situación, su inclusión y por eso el elemento no es autónomo.
La Gestalt va a preservar la conciencia pero la va a perceptualizar. Va a decir que el problema no es de método, el problema no es la observación o la introspección, porque la Gestalt opina que tanto la observación como la introspección tienen diseño analítico y que el problema es el análisis.
La Gestalt se centra en el estudio de la percepción, y sostiene que es competencia de la conciencia y conceptualizandola como experiencia inmediata.
La conciencia no tiene como fin único el pensar intelectual, también posee como costado inédito la percepción, y la percepción va a ser experiencia inmediata.
La teoría de la Gestalt Tiene tres momentos:
· la Gestalt en percepción, debatiendo y confrontando con von Helmholtz;
· la Gestalt en aprendizaje, debatiendo y polemizando con el modelo de Thorndike;
· la Gestalt en América, tardía y madura, que emigró a Estados Unidos durante la Segunda Guerra. Allí deberemos ubicar a Kurt Lewin quien desafiará a Skinner.
Ambas escuelas, Gestalt y Conductismo, son escuelas que rechazan al intelectualismo y al dualismo. Cada una resuelve el problema de manera diferente: la Gestalt amparándose en el concepto de percepción.
Y el Conductismo con el concepto de acción, formalizada como conducta. Para ambas psicologías lo "uno", la unidad es fundamental: para el Conductismo el sujeto es "uno" en lo que hace.
Para la Gestalt, el sujeto percipiente es "uno", no hay percepción en dos planos como sostenía von Helmholtz en tanto pura e impura. La Gestalt la percepción es "una", y ya tiene significación en la organización misma. Ambas escuelas van a acordar en la unidad necesaria y ambas son antidualistas y antiintelectualistas. El eje en el Conductismo pasa a ser la acción mientras que el eje en la Gestalt pasa por la percepción, por eso esta escuela pensará al aprendizaje basado en aquel concepto (percepcion).
El primer debate de comienzos de siglo es entre von Helmholtz y la Gestalt.
Von Helmholtz se preguntaba por qué vemos objetos y no vemos estímulos. La Gestalt le contesta diciendo simplemente que lo que se percibe primero son totalidades. Acá habrá un planteo muy fuerte de qué es lo primero que se ve. La Gestalt va a decir que no se ve primero una cosa y después otra, sino que de entrada la experiencia inmediata es la percepción, es decir de una totalidad.
Von Helmholtz sostenía la hipótesis de la constancia, que puede graficarse de la
siguiente manera:
E ------- S
E --------- S
Este esquema es netamente analítico y supone dos pasos: la percepción pura que se "ensucia" con la inferencia inconsciente. Estos movimientos de ir y venir suponen que para llegar a lo puro hay que realizar maniobras intelectuales y así es pensada la percepción desde la conceptualización analítica. La Gestalt va a conceptualizar a la percepción en otros términos. Si el análisis enfatiza lo primordial del elemento, la Gestalt, en cambio, propicia la idea de organización pensada como conjunto de elementos relacionados entre sí. Por eso, para entender la Gestalt deberemos deshacer la noción de elemento.
La Gestalt tambien trabaja en experimentación y psicología animal, pero lo hace con supuestos no analíticos, es decir, considerando la totalidad. Introduce nuevos conceptos teoría perceptiva del aprendizaje. - resolución de problemas.- reestructuración del campo. (Mono, jaula, plátanos – luego- cajón)
Para LA GESTALT la ciencia debe ser pensada como una totalidad, como un conjunto de hipótesis que se interrelacionan y no como un desagregado de saberes específicos.
La Gestalt sostiene que la percepción no es analítica y por eso mismo no es esclava de la inteligencia sino que tiene otras leyes. La Gestalt logra dar una explicación del aprendizaje centrada en la percepción, por lo tanto será conceptualizado como un aprendizaje perceptivo.
La Gestalt interpretará a partir del contexto, por eso es llamada una escuela estructural y contextualista, dado que para la Gestalt la posición del elemento será determinada según la situación, el entorno o el contexto. Lo que va a terminar diciendo la Gestalt y Kurt Lewin es que el contexto determina la posición del elemento dentro del campo. (intelectual – tiempo - legitimación de su conocimiento).
Gestalt, Introduce una nueva maniobra interpretativa que tiene que ver con contextualizar y otorgar significación al entorno. (estructura) . Gramnsci y Altousser usan estos terminos para develar la hegemonía.
Lewin - Gestalt Tardio
espacio psicológico - concepto freudiano de "realidad psíquica", - la realidad tal como el sujeto se la representa.
Kurt Lewin descubre que lo más impactante para elsujeto no son las cosas - objetos, sino los otros en tanto personas: la mamá, el amado, etc. E
ste mapa le permite a Lewin dar un paso más y armar el concepto de
situación. Con este último concepto quiebra con el paisaje natural moderno, para empezar a teñirse de un paisaje social y esto significa que el campo, tal como lo plantea , aparece teñido de manifestaciones afectivas con las otras personas, por eso rápidamente vira hacia el estudio de situaciones sociales. = EL SUJETO CAPAZ PRODUCIR SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN a los objetos y contextos
Hasta este momento nos hemos referido al sujeto, a lo real, y a cómo se va construyendo el discurso psicológico, el sujeto gnoseológico, el sujeto experiencial, el sujeto de las ciencias biológicas, el laboratorio y cómo se posiciona y piensa el sujeto en el auge de las ciencias biológicas. Aquí empezamos un nuevo panorama: la conciencia en lo contemporáneo. Para llevarnos a una nueva construcción en psicología: el inconsciente.
Nuevos Aportes
Maurice Merleau–Ponty, francés "Fenomenología De La Percepción" y La Estructura Del Comportamiento Fenomenológico. Escuela Alemana.
El principal en fenomenología es Husser (filosofo Aleman), pero Merleau–Ponty logra un diseño original en el marco de esta teoría, tomando conceptos de Dilthey (vivencia-subjetividad), de la Gestalt (contexto), de la fenomenología y del existencialismo.
Para Merleau–Ponty la percepción no va a ser "ver" sino que todo el ser está en juego cuando se mira involucrando a la totalidad del sujeto. La percepción está habitada por lo que el sujeto busca, por lo que el sujeto siente y desea. Es por este concepto que podemos sostener que "hay miradas que matan", que "acarician", que "hielan", etc. En este desarrollo afectivo de la percepción, encontraremos las coordenadas de la significación.
Merleau–Ponty, sostiene que no hace falta el conocer para que las cosas adquieran sentido, en el vivir ya hay significación especular. Este momento queda definido como un encuentro originario. La percepción no será solo visual, sino cenestésica y de integración corporal de los sentidos. Logrando conceptualizar como la unidad cenestésica al cuerpo vivido, ya no como sede de los sentidos y como una sumatoria de órganos yuxtapuestos, partes extra-partes. Sino como un cuerpo por el cual la conciencia es una conciencia encarnada, y por el cual el ser tiene una significación viviente de las cosas que le son significativas
Gestalt campo – ambiente fisicalista - Merleau–Ponty "contexto de significación".
Es una teoría de la percepción que anuda a la significación y a lo simbólico. Para entender a otra persona, no se necesita hacer un curso.
En el encuentro con el otro no hay muros, ni obstáculos, ni necesidad de análisis, ni necesidad de aprendizajes - Dali
En la teoría de Merleau–Ponty hay dos conceptos claves:
· PERCEPCIÓN: Si la percepción es planteada en tanto simbólica, permite pensar un más allá del aquí y ahora. La percepcion tendrá una relación estrecha con lo virtual. La posibilidad de que algo se vea está otorgada por todo lo que se está dejando de ver. Si la percepción es simbólica, aunque a la mirada se le ofrezcan ciertas cosas se puede encontrar lo que no veía, o se puede mover en el tiempo. Por primera vez la percepción, a diferencia de la Gestalt, se piensa por fuera del aquí y ahora. Por eso Merleau–Ponty va a decir dos cosas de la percepción:
· es umbral del mundo visible · es promesa de experiencia.
Esto último supone un movimiento en el eje temporal. Al conceptualizarla como umbral del mundo visible se está ofreciendo a una búsqueda.
CUERPO: es el que fija el punto de vista o la perspectiva.
Que el cuerpo decide el punto de vista quiere decir que si estoy mirando algo, no puedo ver lo que hay por detrás.
El cuerpo fija la perspectiva y el punto de vista de la percepción. Por eso mismo, el cuerpo determina que la percepción se nos da mediante un punto de vista a la vez. Ese punto de vista puede variar en el tiempo, pero no se puede tener más de un punto de vista al mismo tiempo. ¿Cuerpo politizado?
Por eso la percepción para Merleau–Ponty es perspectivista. Allí encuentra la posibilidad de articulación con lo intelectual. El cuerpo es el primer modelo donde la percepción se muestra como un juego entre transparencias y opacidades; entre accesibilidad e inaccesibilidad; entre lo que se muestra y lo que se esconde; lo visible y lo invisible.
Pensamiento de Merleau–Ponty e influye sobre Lacan
Repaso
Vamos a esquematizar a las grandes construcciones y su ubicación en la historia: la conciencia en el siglo XVII, su preocupación gnoseológica, intelectualista, empirista.
Dos grandes reacciones a principios del siglo XX. Una de ellas es el Conductismo, que muestra las insuficiencias de la conciencia y trata sobre el saber hacer bien y su método es el observacional. La conducta como construcción evidencia que además del saber en el sujeto hay algo que tiene que ver con el hacer. Esta escuela tiene mucha incidencia en el pensamiento de Europa continental.
En el siglo XVII el sujeto fue el dueño de sus saberes, autónomo y autosuficiente. La posición del sujeto en el Conductismo es diferente en tanto asiste anónimamente a la forma en que el acto se consolida.
Revisemos este planteo Descartes. Hume, Von Helmholtz. un nudo PSIQUIS – ACCION.
una transición Bergos, James , Thorndike Pavlov, Darwin , SALIDAS CONTEMPORANEAS Gestalt y Conductismo
Ahora la salidas contemporánea: el Conductismo en lo contemporáneo; la conducta operante. Revisaremos antes la construcción del recorrido y puntualizaremos conceptualmente las diferencias, las similitudes, la forma en que se entraman los conceptos unos a otros.
Vimos a Darwin transforma el paisaje conceptual: la concepción de sujeto reaccionante que está quedando implícita en su concepción. Afirma que hay gestos que expresan emociones que provienen de épocas muy tempranas de la historia filogenética INSTINTO.
Abordamos también la teorización de James y del pragmatismo. Avanzamos con Thorndike y Pavlov, quienes conceptualizan el asociacionismo experimental. James sería el representante de lo que sería el funcionalismo americano y además es pragmatista. Este todavía sostiene la idea de conciencia pero funcional izada.
La otra de las grandes reacciones a la Psicología de conciencia es la del inconsciente . la conciencia es un concepto muy versátil, ágil y dinámico, hay ciertas dimensiones que quedan afuera y esto queda evidenciado en el tratamiento que realiza Merleau–Ponty sobre el tema.
Después de estos vendrá, SIGMUND FREUD,
SIGMUND FREUD, El Fuerza Del Psicoanálisis
Viena, Neurologo: El malestar de la cultura - Psicopatología de la vida cotidiana.
Pero con aportes de Charcot - hipnosis, electroterapia, la hidroterapia y el descanso. Quien a su vez a tomado los experimentos de Pinel que se describen en el "El Poder Psiquiatrico" de Focault
Freud ubica al sujeto en un lugar totalmente distinto. El inconsciente es una nueva construcción en Psicología. El inconsciente para Freud captura una dimensión distinta, de la cual, la conciencia y la conducta no pueden dar cuenta. Hay una dimensión del sujeto que tiene que ver con el deseo y la palabra que no llega a ser explicada por la conciencia. En este sentido, tanto la conducta como el inconsciente son nuevas construcciones que dejan en evidencia las insuficiencias de la conciencia en sus pretensiones de agotar la totalidad del sujeto. El hacer y el desear quedan insuficientemente atrapados por la construcción de la conciencia.
Freud con lucidez diferencia el dormir del soñar. De Fechner toma el concepto de escenario, de localidad psíquica, que no supone una localidad cerebral, ni neurológica. A Wundt lo abordará para diferenciar al dormir (como cuestión fisiológica) de aquel fenómeno psíquico que será el soñar. No parece ser verdad que se recuerda más aquello que se repite, sino que lo sustraído es lo más importante para el sujeto.
Hasta ahora el sujeto que sabe desentrañar los enigmas más abismales de su mundo, es totalmente ciego para capturar sus propios misterios. Un sueño, un lapsus, una equivocación, un acto fallido o un error son formaciones del inconsciente mediante las cuales el sujeto podrá capturar algo de su deseo. Desde el inconsciente el sujeto es descubierto en su deseo indirectamente. El sujeto se manifiesta producido y develado por lo que desea. Estas producciones son para la psicología de conciencia sinónimo de error; son insignificantes para la teoría del conocimiento, ya que es lo que hay que descartar porque ensucian, distorsionan, molestan y empañan la pureza del conocimiento.
Todo lo que han sido hasta entonces será de algún modo retomado por Freud.
Freud lo llama "actos fallidos". Son fallidos desde la lógica del "hacer bien", pero van a ser certeros para la lógica del deseo que se manifiesta en eso. La conciencia se empieza a mostrar como lacunar, no pudiendo dar cuenta de todas las cuestiones del sujeto. Se muestra fragmentaria e insuficiente y este gran concepto que aparece en el siglo XVII, pretendiéndose representar la totalidad del sujeto, quedará descubierto en sus falencias e insuficiencias.
La palabra transferencia es una construcción de Freud
Freud advierte la relación entre el recordar y lo sustraído. Si emergen las representaciones olvidadas, el síntoma se disuelve.
Las palabras descifran lo que el síntoma ha cifrado y entonces si son dichas el síntoma no tiene ya razón de ser. El síntoma ha sido construido para cifrar un pensamiento que no ha podido emerger a la conciencia. (Psicoterapia)
Con dice que el síntoma no se encuentra ubicado en la esfera corporal, en el sentido fisiológico u orgánico y comienza a dejar al descubierto un cuerpo referido a lo simbólico.
El dispositivo psicoanalítico tiene dos reglas fundamentales:
· la asociación libre – sueños
· la atención parejamente flotante.
De Allí A Nuestros Días
Estamos en el momento contemporáneo abierto a las múltiples posibilidades de investigación en sicoterapia, Psiquiatría, y psicoanálisis, neurolingüística, racional cognitivo, Rosarch. Etc etc
Pues enfrentados a este nuevo panorama revisaremos nuevamente este historiar del discurso sicológico y el historiar del mismo nos enfrenta a los diversos cambios sociales, culturales, políticos y económicos por los que ha pasado nuestra historia sicológica y cognitiva.
• En un primer momento, el sujeto gnoseológico enfrentando una actitud analítica, concibe como extensa la naturaleza según un plan matemático y racional que la vuelve descifrable, dispara en una lógica de diferencias y distinciones cuyas regularidades se estabilizan en explicaciones causales o leyes científicas y en el correlato de la psicología de conciencia.
• Este esquema se abre a la complejidad de la consideración de lo empírico con la construcción del sujeto experiencial. El sujeto aparece como soporte de lo fáctico, en tanto el mosaico estimulante se inscribe en la "tabula rasa". El análisis aparece en este momento como descripción y la asociación como explicación. La conciencia, como el universo, se concibe como espacio vacío que aloja representaciones vinculadas por leyes mecánicas. La revolución biológica del siglo XIX, plantea la inclusión del sujeto dimensionado como organismo viviente en tanto en un contexto vital que lo determina, como lo sitúa genéticamente en la diacronía evolutiva. El sujeto queda explicado desde una exterioridad: sea enfrentado al ambiente que dispara la acción, sea en sintonía empática y perceptiva con un paisaje, diluido en la dinámica del campo.
• En las escuelas anglosajonas, el sujeto aparece retratado en su dimensión reaccionante como función del ambiente que refuerza el resultado de la acción. Su formalización conduce a la noción de conducta y de operante.
• En la Gestalt, la realidad se concibe como intrínsecamente organizada en un campo de fuerzas en cuya dinámica decide la posición del sujeto. Las operaciones conceptuales fundamentales explicación contextualizada, en la que la integración a la escena total determina a sus componentes.
• Finalmente la consideración de la significación abre al problema de la subjetividad. Tanto apunte a capturar el sentido del contenido vivido en la conciencia, como a dar cuenta de sus disrupciones en las formaciones del inconsciente. El sueño, paradigma de otra escena, permite despejar otra lógica cuyo desciframiento formaliza Freud en las técnicas interpretativas que deriva de los procesos de condensación y desplazamiento.
Hoy el tema del sueño entrama a los desafíos de la consideración la realidad Virtual y la interculturalidad. Los temas se han integrando y complejizando en diversos modos de conceptualizar y de operar e interpretar dichas conceptualizaciones. Distintos modos de representar implican diversos modos de saber que involucran, a su vez, diferentes proyectos epistemológicos de psicología.
Así, la psicología es considerada en una pluralidad constructiva que incluye numerosas perspectivas, cuyo debate constituirá el organizador del discurso histórico. Siempre mirando a un futuro que cuestiones quizás su matriz cultural, los desafíos éticos de un mundo globalizado, las demandas identitarias o los conflictos políticos de occidente entre otros.
Estos desafíos dan un panorama alentador para la psicología como ciencia no agotada y en permanente investigación, cuestionamiento y elaboración de discursos referente al logos y mitos de la sociedad post moderna.
Puno, Septiembre del 2012
JESUS ALEGRIA ARGOMEDO RODRIGUEZ
Comentarista social y activista en demandas político sexuales, del cuerpo y género
Dirección electrónica: jesus.alegria.argomedo@gmail.com
Twitter: @yanavico
http://jesus-alegria-argomedo.blogspot.com
--
http://jesus-alegria-argomedo.blogspot.com
http://www.facebook.com/jesus.argomedorodriguez
http://movimientolaredsd.ning.com/profile/yanavicosillustani.puno@gmail.com jesus.alegria.argomedo@gmail.com Twitter: @yanavicoTeléf. Móvil: (0051) 951 -572128No me interesa la danza como expresion hedonista. Me preocupa la
situacion y condicion del "cuerpo" como signo de una realidad politico
social concreta." Jesus Alegria
"Hay una razón que no aceptaremos; hay una apariencia de sabiduría que nos horroriza; hay una petición de acuerdo y conciliación que no escucharemos. Hemos sido reducidos a esa franqueza que no tolera la complicidad". Maurice Blanchot).
¡Quienes han hecho del silencio complice una profesion!. De la neutralidad, un asolapado acto criminal. Y de la tibieza. ¿Una forma reiterada de obtener beneficios? Pierre Bordieu
En base a la Ley vigente este mensaje no es SPAM, pues si desea ELIMINAR-REMOVE su e-mail de nuestra base de datos, reenvíenos este e-mail con la palabra ELIMINAR-REMOVE en asunto.
--
http://www.facebook.com/jesus.argomedorodriguez
http://movimientolaredsd.ning.com/profile/yanavico
situacion y condicion del "cuerpo" como signo de una realidad politico
social concreta." Jesus Alegria
"Hay una razón que no aceptaremos; hay una apariencia de sabiduría que nos horroriza; hay una petición de acuerdo y conciliación que no escucharemos. Hemos sido reducidos a esa franqueza que no tolera la complicidad". Maurice Blanchot).
¡Quienes han hecho del silencio complice una profesion!. De la neutralidad, un asolapado acto criminal. Y de la tibieza. ¿Una forma reiterada de obtener beneficios? Pierre Bordieu
En base a la Ley vigente este mensaje no es SPAM, pues si desea ELIMINAR-REMOVE su e-mail de nuestra base de datos, reenvíenos este e-mail con la palabra ELIMINAR-REMOVE en asunto.
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "juventudes
puno" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a juventudespuno@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
juventudespuno+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.pe/group/juventudespuno?hl=es?hl=es.
Tambien Visita el Blog de Informacion del COLECTIVO JUVENTUDES PUNO:
http://colectivojuventudespuno.blogspot.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.